LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta modalidad seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular automáticamente esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la boca, el oxígeno ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de dominar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La sección alta del pecho solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a fondo los funcionamientos del físico humano, se difundieron mas info teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal transite de modo fluido, no se obtiene la tensión correcta para una proyección de voz óptima. Asimismo, la situación física no es un obstáculo dominante: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo opere sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de cambio simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición busca captar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page